Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2013

Antergos

Con motivo del lanzamiento de la última iso estable de este sistema operativo que llevo utilizando, con bastantes alegrías (y también algún que otro problema), desde Junio, creo que ha llegado la hora de hablaros de Antergos.

El Logo de Antergos, también está en el Wallpaper
Antergos nació originalmente como la distribución Cinnarch, en un intento de ofrecer un sistema basado en Arch Linux con el escritorio Cinnamon listo para utilizar. Desgraciadamente, la creciente dificultad de mantener Cinnamon, basado en una versión de Gnome anterior a la que tenía Arch, hizo que el proyecto tuviese que tomar un nuevo rumbo.

El sistema que renació de las cenizas de Cinnarch es Antergos, que en gallego significa ancestros, una palabra elegida para "enlazar el pasado con el presente".

Las principales características que tiene son:
  • Está basado en Arch Linux, por lo que es una distribución de tipo rolling release. Esto permite que no tengas que estar cada X tiempo haciendo una actualización masiva de paquetes o una reinstalación completa del sistema, como ocurre en otras distribuciones como Ubuntu o Fedora.
  • Utiliza los mismos repositorios de Arch Linux, por lo que en el mismo momento en el que haya actualizaciones en Arch Linux también las tienes disponibles en Antergos. Y por supuesto también se tiene acceso al maravilloso AUR.
  • Posee un instalador gráfico muy amigable: Cnchi . Aquí quiero recalcar el hecho de que sea gráfico, ya que Arch Linux se instala normalmente desde la terminal, desde un sistema base extremadamente pelado sobre el que tienes que configurar y construir el sistema que quieras. En mi opinión, el instalador gráfico permite que usuarios, a los que la terminal puede echar para atrás, se animen a probar un sistema tan interesante y estable como es Arch.
Esta ventanita es la que nos recibe al iniciar la ISO

  • Posibilidad de elegir entre distintos escritorios. Además de contar con un instalador gráfico, este te permite elegir entre distintos escritorios según tus preferencias y la capacidad de tu equipo. En especial se puede elegir entre: un sistema básico en línea de comandos o los escritorios Cinnamon, Gnome-Shell, Openbox, Razor-qt y Xfce.
Eligiendo escritorio, deberían poner la opción "random"

  • Acceso al repositorio de Antergos. Además de los repositorios de Arch, Antergos también tiene el suyo propio, en el que se encuentran algunos paquetes del AUR ya precompilados y preparados para instalarse, además del instalador Cnchi.
Los dos primeros puntos los posee en común con Arch Linux y cualquier otra distribución basada en ella que utilice sus mismos repositorios. Pero son los otros tres puntos los que hacen sobresalir a Antergos.

Tal y como he escrito, la instalación normal de Arch se hace desde la consola de comandos, configurando TODO, incluido el teclado y el idioma y construyéndolo todo desde una base mínima. De hecho, yo mismo conseguí instalar Arch en una máquina virtual, pero las primeras veces tiene que hacerse con el manual al lado para no perderse.

¡Venga, que esto empieza a instalarse!


Además de poder elegir escritorio, desde la última versión de Cnchi se pueden escoger distintas utilidades básicas para que acompañen a la instalación, como por ejemplo el servidor de impresoras, el firewall, la suite ofimática o los diversos códecs.

Me llevaré esto, y eso, y eso de ahí... ¡oh, y eso también!


Me habría gustado terminar esta pequeña review con un vídeo de la instalación de Antergos y un poco de movimiento por un sistema recién instalado, pero me temo que eso habría quemado mi pobre portátil, así que os tendréis que confirmar con las imágenes del artículo.

Resumiendo: Antergos es una distribución muy chula que todos podéis probar (^_^)

Contraseña de 'encriptado': 'Cifrado!!!'


Más información:
- Antergos, los foros (Por aquí me podréis encontrar)
- Antergos, el IRC (Por aquí también suelo estar)

jueves, 24 de octubre de 2013

Obtener soporte de OpenCL en Drivers Mesa usando Arch

[AVISO IMPORTANTE] No sé qué leches habrá pasado pero la última versión del paquete opencl-mesa-git rompe el soporte de OpenCL así que NO actualicéis más de la versión 59136. Al parecer, en la siguiente versión el nombre de la librería ha cambiado de libOpenCL.so a libMesaOpenCL.so y ahora se queja de mala manera. Cuando el problema esté resuelto lo avisaré sin falta. [FIN DEL AVISO]

[ACTUALIZACIÓN] Ya se puede volver a utilizar perfectamente el paquete opencl-mesa-git del repositorio dado. Resulta que en mesa habían cambiado al modelo de ICD para poder tener diferentes implementaciones de OpenCL a la vez instaladas y por eso ahora el paquete se llamaba libMesaOpenCL.so. Pero el mantenedor del repositorio se había olvidado de modificar el PKGBUILD para añadir la dependencia de libcl, que es el cargador de ICD. Me puse en contacto con él y los paquetes ya están arreglados y funcionan.

Notad que ahora ya no proveen los headers de OpenCL, así que si queremos compilar código de OpenCL necesitaremos instalar también opencl-headers. Si no lo hacemos, tendremos que comprobar el soporte de OpenCL con alguna aplicación que sepamos que lo utiliza.

Notad también que el PKGBUILD que aparece en el repositorio todavía (28/10/13) no es el actualizado. [FIN DE LA ACTUALIZACIÓN]

Tanto en nuestras casas como en nuestras aulas u oficinas, utilizar un mobiliario de calidad y confortable es básico para poder trabajar de la mejor forma posible. Así pues, ¿Qué hacemos con, por ejemplo, una mesa que nos sea incómoda? La tiramos y la cambiamos:

La tiramos (╯°□°)╯︵ ┻━┻
Y la cambiamos ┬─┬ノ( ゜-゜ノ)

Pues precisamente vamos a hacer esto mismo con nuestra mesa, la única diferencia es que no será una mesa física, sino que son los drivers mesa los que vamos a cambiar.

Lo que queremos es poder aprovechar, o al menos servir como beta-testers del soporte de OpenCL en tarjetas gráficas AMD con nombres tan simpáticos como "Evergreen" o "Southern Islands". Y además, como regalo nos llevamos el ser beta-testers también de clang y llvm, ¡son todo ventajas!

Al menos esto era lo que yo quería: Probar el soporte de OpenCL en la tarjeta gráfica... por aquello de aprender y tal. Que al menos uno tiene la intención de cumplir todo lo que pueda con sus propósitos de año nuevo.

Bueno, que me lío, al tajo.

Supondremos que tenemos un sistema Arch, actualizado y en un equipo con una tarjeta gráfica adecuada. Si utilizamos abs para echarle un ojo al PKGBUILD de mesa, podremos ver que no tiene la flag de '--enable-opencl'. Por tanto, se nos presentan dos alternativas, la difícl y la fácil.

La difícil sería modificar el PKGBUILD para añadir la flag necesaria , compilar e instalar. ¿Y esto es complicado? Bueno... si solo fuese esto no lo sería, pero aparecen dos problemas. El primero es que se necesita el paquete libclc para compilar mesa con OpenCL, y ese hay que obtenerlo desde el AUR. Supongamos que resolvemos este pequeño percance y tenemos nuestro flamante paquete listo para ser instalado. ¿Qué podría ir mal ahora? Por ejemplo... conflictos con varios paquetes ya instalados.


Llegados a este punto, uno ya se cansa y quiere mandar a la porra a la pobre mesa, al OpenCL y la tarjeta gráfica, menos mal que siempre queda la salida fácil.

La forma fácil de hacer todo esto consiste en utilizar un repositorio con paquetes ya preparados para ser instalados y preparados para que resuelvan los conflictos ellos solitos.

Para esto, podemos utilizar el repositorio no oficial de mesa-git. Añadimos un par de líneas a nuestro pacman.conf:
[mesa-git]
Server = http://pkgbuild.com/~lcarlier/$repo/$arch
Le pedimos a pacman que actualice sus repositorios:
sudo pacman -Syy
E instalamos opencl-mesa-git
sudo pacman -S opencl-mesa-git
Esperamos a que termine todo, reiniciamos por si acaso y listos. Ahora solo queda comprobar que todo funcione. A esto nos ayudará Tom Stellard, uno de los desarrolladores de mesa y que tiene un pequeño repositorio con tests para OpenCL.

Nos vamos a nuestro directorio de trabajo/frikeo y clonamos su repositorio con git:
git clone http://cgit.freedesktop.org/~tstellar/opencl-example/
Nos movemos al mismo y compilamos todo con make:
cd opencl-example && make
Ahora probamos los tests:
./run_tests.sh
Si al final obtenemos un "71 passes, 0 fails" felicidades, tienes OpenCL instalado y funcionando (al menos experimentalmente) Si no, primero asegúrate de estar utilizando una de las tarjetas soportadas o si no, pon un bug.

Como nota importante: El soporte todavía es experimental e incompleto, tampoco empecéis a decir que X cosa no funciona porque todavía queda mucho trabajo por hacer.

Espero que os haya sido útil, si tenéis algún problema no dudéis en preguntar, ¡quizás hasta os pueda ayudar! En un futuro trataré de hacer algún post sobre OpenCL, explicando lo que es y como hacer pequeños programitas con él.

Más información en: GalliumCompute
Mi hilo en los foros de Arch preguntando esto mismo: Arch Forums

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Espiral giratoria

Dando vueltas por youtube, me he encontrado este vídeo para hacer lo que llama un "perpetual Spinner" un móvil de giro perpetuo. Primero veamos lo que hace y luego comentemos como funciona.



Como podemos observar, tenemos una espiral de papel o cartulina, la cuál colocamos sobre una lámpara y gira. Pero esto no es un móvil de movimiento perpetuo, si apagamos la lámpara la espiral se para. La explicación de su movimiento es la siguiente: Con la bombilla encendida, el aire a su alrededor se calienta y asciende, al ascender se encuentra con la espiral y la empuja ligeramente haciéndola girar, del mismo modo que cuando soplas un molinillo comienza a girar. Por tanto, para que nuestro móvil funcione, necesita una corriente de aire que lo mantenga en movimiento.

Espero que os haya gustado y sabed que podéis hacerlo en cualquier lugar que cree una corriente ascendente de calor, por ejemplo un radiador.

Encontrado en: Geeks Are Sexy

Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales de internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Si quieres sumarte a este manifiesto, difúndelo por Internet.

sábado, 31 de octubre de 2009

¿Cómo se hacen las canicas?

No sé si alguno de vosotros os lo habíais planteado alguna vez. En el caso de que sí, aquí tenéis la respuesta, en caso de que no, seguro que os sorprende.



Encontrado vía: Pixfans

miércoles, 8 de abril de 2009

He Sentido Una Conmoción En la Fuerza, Se Llama González-Sinde

Pues recientemente me he enterado que internet en este país está condenado. El nuevo nombramiento del Presidente Zapatero de Ángeles González-Sinde como ministra de cultura es un "algo" inexplicable.

Conozcamos un poco a la susodicha:

Nació en Madrid en 1965. Estudió Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid. Hace un Máster de Guión Cinematográfico y se traslada a Los Ángeles por el American Film Institute.

Fue colaboradora de la revista Cosmopolitan durante los primeros años de vida de la publicación en España, encargándose de realizar la agenda cultural, que firmaba como Berta González- Sinde. [cita requerida]

Ha sido la guionista de numerosas series de televisión junto a Alberto Macías,[cita requerida] así como de multitud de películas, trabajos que le han valido varios reconocimientos, entre ellos dos premios Goya, sin embargo quedando muy lejos de los logros de su padre.

Su debut como directora, y uno de sus trabajos más premiados, fue la película La suerte dormida (2003), protagonizada por Adriana Ozores. Repetiría en las labores de dirección en uno de los cortos de Madrid 11M: Todos íbamos en ese tren (2004).

Desde diciembre de 2006 está al frente de la presidencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España (AACCE), cargo en el que ha tomado el testigo de la actriz Mercedes Sampietro. Es hija del fundador y primer presidente de la academia, José María González-Sinde, y su hermano, que se llama como el padre, también se dedica al mundo del cine.

Es firme detractora de las descargas P2P, a las que culpa de los problemas del cine español. La Asociación de Internautas (AI) destaca en su nota una clara cita de González-Sinde: "Hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego." En el mismo ámbito de alusiones a la piratería e Internet se encuadra otra de sus citas más comentadas: "Seamos todos sinceros, ¿para qué necesitamos todos una línea de ADSL de no sé cuanto gigas? ¿Para mandar e-mails?".


Esto es lo que tenemos desde ayer como ministra de cultura. Una persona que, siguiendo sus ideas, tendría que estar casi la mitad de España denunciada. Definitivamente, no creo que hubieran podido encontrar una persona más retrógrada en cuanto a internet para el puesto. Por supuesto, supondremos que está preocupada porque la gente se descargue de internet esas cosas a las que llama películas, pero bueno, eso es cosa suya.

La gente tiene que entender que si hay banda ancha es porque se necesita, no me voy a poner a ver un vídeo por internet del rinoceronte que ocupa yoquesecuantos megas, con 55.1 Kbytes/s.

Los internautas ya se han movilizado y han comenzado la campaña "Sinde Pírate". Resulta interesante ver la cantidad de gente que se suma en cuestión de minutos...

Aquí podemos encontrar bastante información de la susodicha:

El blog de Enrique Dans.

Facebook "Ángeles González-Sinde Pírate"

Bueno, espero que nos sumemos a todos los internautas que quieren que este elemento se vaya.

SINDE PÍRATE