Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Instalar una máquina virtual con Windows XP con KVM

Otra entrada mientras sigo intentando enterarme de eso de OpenCL. Ya me he tragado 6 horacas de podcast con bastante poco código, a ver si para la semana que viene se puede tener algo medianamente listo. (^_^)

A lo que vamos, que si no no terminamos nunca.

Ayer se me planteó la necesidad de utilizar un sistema de "usar y tirar" para probar un par de chapucillas sin dejar rastro en mi sistema. Y para hacerlo, nada más sencillo que una máquina virtual, la montas, haces lo que sea, y la tiras a la papelera. Sencillo, fácil y divertido. Por problemas de compatibilidad con las chapucillas, necesitaba que mi sistema fuese un Windows, así que conseguí una copia de Windows XP y me dediqué, durante varias horillas a echarla a andar utilizando KVM.

Por supuesto, y esperando que a nadie le pase lo mismo que a mí... drivers del demonio, os explicaré de forma fácil y sencilla cómo se debe/puede montar una máquina virtual con Windows utilizando KVM.


Necesitaremos los siguientes ingredientes:
  • Los paquetes qemu y libvirt instalados en nuestro equipo. Desde hace un tiempo kvm está integrado en qemu así que no hay problema por esa parte.
  • Un disco/una iso de Windows XP.
  • Los drivers de virtio para Windows. Con estos drivers podremos utilizar los dispositivos "virtio", que deberían tener un rendimiento mucho mejor que otras opciones como son virtualizar un hardware concreto.
    Se pueden conseguir de aquí: Virtio-win (el archivo se llama virtio-win-0.1-65.iso)
  • Un par de guantes. Con esto podremos evitar tocar todo lo relacionado con Windows, aunque sea en una máquina virtual, si nos da grima.
Muy bien, ya estamos listos para empezar. Si no sabéis si podéis utilizar KVM para virtualizar un sistema, basta con que ejecutéis el siguiente comando:
 grep -E "(vmx|svm)" /proc/cpuinfo
Si no devuelve nada, me temo que no podréis utilizar KVM, lo siento, no tendréis el mismo rendimiento.

Pero sigamos adelante. Una vez que ya tenemos todo lo necesario, tendremos que crear un disco donde vayamos a colocar nuestra máquina virtual. Para ello, vamos a nuestro directorio de trabajo y utilizamos qemu-img create para eso... ¡crear! 
qemu-img create -f qcow2 windoze.qcow2 10G
Con esto, le digo que me cree una imagen de tipo "qcow2" de tamaño 10G que se llame windoze.qcow2. Y aquí será donde trabajaremos. Ahora viene la parte en la que es recomendable ponerse guantes, ya que empezaremos a tocar Windows.

Lo primero será instalar nuestro sistema en su sitio, para ello, utilizamos el siguiente comando:
qemu-system-x86_64 -enable-kvm -cpu host -m 512 windoze.qcow2 -cdrom
Mini-explicación: -enable-kvm: queremos kvm, ¿no?; -cpu host: utiliza todas las extensiones que puedas y que soporte mi cpu; -m 512: asigna 512 MB de memoria RAM para la máquina virtual; y --cdrom : en la unidad de cdrom coloca el disco de windows, que es lo que queremos instalar.

Y ahora a instalar... supongo que todos sabemos instalar Windows, ¿no? Siguiente, siguiente, siguiente, (acepta usted vender su alma al diablo) aceptar. Lo único, sí que hay un punto que le suele costar bastante y es el de "Installing Devices", de hecho, lo dejé una hora y no había avanzado nada... luego reinicié la instalación un par de veces y terminó... Así que no os preocupéis, insistid que se instala.


Una vez hayamos terminado, vamos a hacer lo primero que se tiene que hacer en todo sistema Windows: descargarnos un navegador de verdad para no tener que utilizar nunca jamás de los jamases el internet explorer. Probamos a abrir el explorer y... no hay interneeeeeeee..... eeeee....


¡No desesperemos! Al menos todavía. Lo que pasa es que Windows no nos reconoce el controlador de red que está emulando qemu y por eso no tiene ni idea de como conectarse a la red.


Ahora tenemos dos alternativas, si tenemos mucha prisa por usar internet y no nos importa tener un peor rendimiento, podemos emular una tarjeta de red normalita para que no se queje y arreando. Si escogemos esto, la solución es ejecutar la máquina virtual con este comando:
qemu-system-x86_64 -enable-kvm -cpu host -m 512 windoze.qcow2 -net nic,model=rtl8139 -net user
Si ya que hemos llegado hasta aquí, queremos ir con todo el equipo, y utilizar virtio para obtener mejor rendimiento, ejecutaremos la máquina virtual con este otro comando:
qemu-system-x86_64 -enable-kvm -cpu host -m 512 windoze.qcow2 -net nic,model=virtio -net user
Al arrancar nos dirá que ha encontrado nuevo hardware. Claro, es como si le hubiésemos cambiado la tarjeta de red, pero sigue sin tener ni idea de cómo utilizarla... Por supuesto, Windows es muy listo y propone conectarse a internet para buscar drivers de la tarjeta que le permitiría conectarse a internet, ya sabes "¿Quiere buscar en internet ayuda sobre cómo conectarse a internet?" Todo muy lógico

Pero claro, no nos habríamos bajado un montón de drivers solo por tenerlos de adorno, ¿no? Apagamos y volvemos a arrancar la máquina virtual, esta vez diciéndole que ponga en el cd-rom el disco de drivers que habíamos creado.
qemu-system-x86_64 -enable-kvm -cpu host -m 512 windoze.qcow2 -net nic,model=virtio -net user -cdrom
 Vale, esta vez va la vencida. Vamos al administrador de dispositivos, buscamos la controladora ethernet que no reconoce (Red Hat VirtIO Ethernet Adapter) y le pedimos que reinstale los drivers. Y... ahora mágicamente encuentra algo que puede utilizar como drivers. ¡Estamos salvados! ¡Interneeeeeee! ¿Eh? ¿Qué? ¿Cómo que drivers corruptos?


Este es otro de los momentos en los que Windows demuestra su "infinita sapiencia" y que puede dar más de un quebradero de cabeza. Resulta que en el disco de drivers los hay para diversos sistemas Windows. Pero XP, que es más chulo que nadie pilla el primero que encuentra, que es el de Windows8, y por supuesto no funciona ni nada. Y su solución es decir que están corruptos... porque ya se sabe, si no es lo que quiero entonces está mal hecho.

La solución es coger la carpeta "XP" del cd y dejarla en el disco C. Luego pedimos que expulse el cd para que deje de dar la tabarra. El siguiente paso es decirle a Windows que es idiota y que queremos elegir nosotros a mano el driver. Para ello intentamos reinstalar el driver, pero seleccionamos la opción de "Instalar de una localización específica" y luego "No busques, yo lo elijo" En la ventanita que nos sale escogemos "Tengo disco" y buscamos la carpeta que hemos copiado antes, aquí tendremos dos carpetas, escogemos "X86", seleccionamos el archivo que hay dentro y "Abrir". Ahora ya es siguiente, siguiente, siguiente hasta que lo instale.

Vamos al navegador y voilá de ese, ya tenemos internet. Ya podemos hacer lo que sea que queramos hacer con el entorno virtual antes de tirarlo a la papelera.


Espero que os haya sido útil y os evite estar una hora de "prueba y error" con la red.

Más información:
- KVM 
- QEMU

jueves, 13 de enero de 2011

Cómo Dividir Una Rosquilla En Dos Mitades Unidas

Como me suele gustar decir, yo suelo pensar con el estómago, el cuál, nada más ver lo que ahora os voy a presentar, ha decidido convertirlo en un post. Así que... Como dividir una rosquilla en dos mitades unidas. He de admitir que no lo he intentado, más por la falta de rosquilla que de ganas, pero todo se andará.

Empecemos.


Para empezar, debemos visualizar cuatro puntos clave. Centremos la rosquilla en el origen, rodeando al eje Z. A es el punto más alto en el eje +X. B es el punto del eje +Y donde entra en la rosquilla. C es el punto más bajo del eje -X. D es el punto en el que el eje -Y sale de la rosquilla.


Estas marcas punteadas sirven para ayudar a visualizar la geometría y los puntos. No es necesario hacerlas.


La línea ABCDA, que recorre suavemente los cuatro puntos, es la línea de corte. Como da la vuelta al eje Z, también lo hace a la rosquilla.


La línea roja es como la negra pero rotada 180 grados (alrededor del eje Z o del círculo. Un cuchillo ideal podría entrar en la línea negra y salir exactamente en el lado opuesto, la línea roja. Pero en la práctica, es más fácil cortar la mitad en ambas líneas.


Después de cortar, las dos mitades se pueden mover, pero todavía están enlazadas, cada una pasando por el agujero de la otra.


Y eso es todo, que os divirtáis cortando rosquillas.

Fuente: Mathematically correct breackfast

sábado, 29 de mayo de 2010

¡Metacity Nos Salvará!

Esta tarde me la he pasado "pastando" y limpiando mi pequeño Ubuntu. Vamos, que ha sido una tarde de sudo aptitude purge (inserte aquí un porrón de paquetes). Luego ubuntu-tweak y poner repositorios (Chrome y Midori) actualizar, limpiar, actualizar, limpiar caché, paquetes obsoletos...

Total, que ya que estábamos jugueteando se me ha ocurrido ponerme un dock de esos, esas cosas que aparecen en la parte inferior de la pantalla con unos iconitos con las aplicaciones. Entonces lanzo el dado de la suerte (un programa en C) y sale que hay que instalar Cairo-Dock. Vale, perfecto, instalamos y tal y aparece con un fondo negro bastante feo, encima de las ventanas... vamos un desastre. Investigo un poco lo del fondo negro y resulta que es por algún problema de la aceleración 3D y Compiz, traducción: como mi tarjeta gráfica no tiene drivers 3D toca joderse y aguantarse y no usar Cairo-Dock.

Paso siguiente, elegir otro, en este caso Docky. Vale, instalamos Docky y al lanzarlo me suelta un error de problemas con compositing, tiramos de google y parece que es algún tipo de problema también con el Compiz ese. No obstante, ahora sí que dan una solución: Activar el compositing de Metacity. Para ello tenemos que ir a la terminal y poner el siguiente comando (también sirve Alt+F2)
gconf-editor
Ahí buscamos en el árbol de la izquierda Apps -> Metacity y en la carpeta general por algún sitio pondrá compositing_manager, opción que vendrá desactivada, la activamos y listo.


Tendremos un montón de efectillos nuevos y podremos usar Docky. Lo bueno es que también podremos usar Cairo-Dock y supongo que si Avant Window Manager, que es el otro dock que miraba, también necesita algo por el estilo funcionará.

Espero que os sirva esta información, mucha suerte con los Docks (^_^)

Información obtenida en:

domingo, 21 de marzo de 2010

Tutorial Para Bajar Vídeos De Youtube

En este tutorial, os voy a enseñar un truquito bastante bueno para descargar vídeos de youtube si estás trabajando con linux, Ubuntu en mi caso.

El sistema es muy simple, imaginad que queréis descargar este vídeo:


Lo que tenéis que hacer es ir a Youtube y dejar cargar el vídeo completamente (cuando la barrita roja haya llegado al final) Entonces ejecutamos el siguiente comando.

ls /tmp/

Entre los nombres de archivo que tendréis ahí, habrá al menos uno que se llame Flash* (el asterisco representa lo que sea, ya que esto cambia de un vídeo a otro) Ya hemos localizado el vídeo, ahora solo lo tenemos que copiar a donde necesitemos y listos.

cp /tmp/Flash* ~/Vídeos/

Después lo renombramos con el mismo título y habremos terminado (este comando no lo conozco así que lo hago desde nautilus (^_^))

Espero que os haya sido útil este tutorial, hasta la próxima.

domingo, 7 de marzo de 2010

Tutorial para crear Felicitaciones

Esta mañana he estado trasteando con The Gimp debido a que quería hacer un logo o algo por el estilo para felicitar el cumpleaños de una amiga. Y bueno, buscando por ahí en diferentes páginas de tutoriales encontré uno que me llamó la atención y lo utilicé para hacer la felicitación. Este es el resultado.


Ahora expliquemos como hemos hecho esta imagen. Para empezar, necesitamos una imagen de 600x450 en color negro para el fondo, al final la he borrado pero para ver lo que hacemos está bien. Después hay que crear una capa por encima que sea transparente. Vamos a la herramienta de degradado y con el degradado Deep Sea hacemos un degradado que vaya desde el centro a la esquina inferior derecha. Seguidamente, copiamos esta capa y la invertimos horizontalmente, y utilizamos la herramienta colorear para darle un color a nuestro gusto. Las dos capas con el gradiente tendrán que tener una opacidad de 30% y la capa que quede por encima tiene que tener el modo: Suma. Tendremos algo similar a esto pero con los colores que queramos.


Sigamos, ahora tenemos que insertar el texto que queramos, en este caso será Felicidades y la tipografía usada KaiserzeitGotisch. En el menú de capas nos habrá aparecido una nueva, le damos al botón derecho sobre ella y elejimos Alfa a selección con esto se seleccionará solo el texto. Hacemos ctrl+x para cortar el texto y ahora, utilizando de nuevo la herramienta de degradado, hacemos un degradado horizontal con Full saturation spectrum. Creamos una nueva capa cuidando de no perder la selección y pintamos las letras en blanco, volvemos a crear otra capa y pintamos las letras en negro. Ahora podemos deseleccionar el texto. Volvemos a nuestra capa con el degradado de colores y elegimos hacerle un desenfoce gaussiano, con un radio de 10. Repetimos este efecto con la capa blanca pero con un desenfoque de 5. Ahora solo resta poner la capa de texto negra en modo Solapar y listo. Tendremos algo similar a esto.


Ahora podemos añadir otras imágenes si queremos, en mi caso he añadido un corazón y un paquete de regalo, con la tipografía de widgets. Sobre ellas repetiremos el proceso anterior y listo. Tendremos algo como esto.


Para terminar, y esta es la variación que he introducido. Vamos al menú Filtros, Renderizado, Explorador de fractales. Aquí podremos hacer diversas figuras matemáticas llamadas fractales, escogemos la pestaña que pone Fractales, arriba. Buscamos en la lista que aparece un fractal llamado Rose y le damos a Aplicar y Aceptar. Obtendremos el fractal arriba del todo, ahora solo resta bajarlo al fondo y eliminar la capa negra. Y así podemos hacer una bonita felicitación o lo que sea.

Espero que os haya gustado.

Tutorial encontrado aquí: Gimp-Tutorials

domingo, 7 de febrero de 2010

Añadir Fuentes A Ubuntu

Retomamos los tutoriales con algo muy simple. Añadir una fuente a Ubuntu. En mi caso, estoy utilizando Ubuntu 9.10, pero hice los mismos pasos en Ubuntu 9.04 y funcionaba perfectamente. De hecho, en la versión 9.04 había que hacerlo de esta forma ya que no existía la opción que hay ahora de instalar tipografías directamente. Por ello, y aparte, por si alguien quiere hacerlo desde la consola, me parece interesante hacer este tutorial.

La fuente que vamos a instalar es esta: Kaiserzeit Gotisch. La quiero para hacer algún tipo de cabecera o algo (^_^)

Para ello, la descargamos y la descomprimimos. En mi caso la tengo en mi home en una carpeta llamada Fuentes, y el archivo descomprimido se llama KAISG___.TTF.

Ahora tenemos que copiarla a la carpeta /usr/share/fonts. Para ello utilizaremos el siguiente comando:
sudo cp ./KAISG___.TTF /usr/share/fonts
También, podemos copiar varias fuentes de una sola vez,siempre que lo que tengamos en una carpeta sean las fuentes, con el comando:
sudo cp ./* /usr/share/fonts
Ahora solo nos queda recargar la cache de las fuentes con el comando:
sudo fc-cache -f -v
Ahora comprobaremos que funciona, para ello voy a hacer un logo con el título del blog utilizando esta fuente en el Gimp. Y el resultado es el siguiente.


Espero que os haya sido útil. Hasta otra.

jueves, 4 de febrero de 2010

El Monstruo De Las Galletas Nos Enseña A Comer Galletas

Para la mayor parte de los lectores, la serie Barrio Sésamo original os será bien conocida. La serie, pero muy en especial, al menos para mí, El Monstruo De Las Galletas. Para los jóvenes que no han visto la serie, o que han visto al nuevo monstruo que solo come verduras, aquí tenéis una pequeña explicación de quién este simpático monstruito. El Monstruo De Las Galletas, también conocido como Cookie Monster, ComeGalletas, Triqui y Lucas, es un peluche de color azul oscuro, con una boca muy grande y sin dientes, ojos saltones, y un apetito voraz por las galletas. Él mismo "ideo" la onomatopeya de Om nom nom nom nom para los ruidos que se hacen al comer.

Podemos ver su obsesión por las galletas en este vídeo, en el que se supone que iba a enumerar cosas que empiezan por C, pero dice: "A quién le importan otras cosas que empiezan con C, galleta (Cookie) empieza por C"



Ahora vayamos a lo importante: Aprender cómo se come una galleta.

1er paso: Mira la galleta. Identifica la galleta. [Sé la galleta XD]

2º paso: Huele la galleta.

3er paso: Esta es la parte difícil... y divertida. Comer la galleta. Pero antes de intentarlo, mejor veamos una demostración. Y recordad, cuando se come una galleta, es muy importante no olvidarse de "Om nom nom nom nom"



Espero que os haya gustado este tutorial para comer galletas impartido por el gran Cookie Monster.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Espiral giratoria

Dando vueltas por youtube, me he encontrado este vídeo para hacer lo que llama un "perpetual Spinner" un móvil de giro perpetuo. Primero veamos lo que hace y luego comentemos como funciona.



Como podemos observar, tenemos una espiral de papel o cartulina, la cuál colocamos sobre una lámpara y gira. Pero esto no es un móvil de movimiento perpetuo, si apagamos la lámpara la espiral se para. La explicación de su movimiento es la siguiente: Con la bombilla encendida, el aire a su alrededor se calienta y asciende, al ascender se encuentra con la espiral y la empuja ligeramente haciéndola girar, del mismo modo que cuando soplas un molinillo comienza a girar. Por tanto, para que nuestro móvil funcione, necesita una corriente de aire que lo mantenga en movimiento.

Espero que os haya gustado y sabed que podéis hacerlo en cualquier lugar que cree una corriente ascendente de calor, por ejemplo un radiador.

Encontrado en: Geeks Are Sexy

sábado, 17 de octubre de 2009

Escuchar la radio por internet

Bueno, hacemos este tutorial a petición de mi amigo Xeldain, para que pueda escuchar buena música por internet sin tener grandes problemas.

Primero, vamos a la página web de shoutcast: www.shoutcast.com

En ella, hay un recuadro en el que pone "search", a la izquierda podemos poner lo que queremos buscar, en nuestro caso: "Final Fantasy Radio"

Le damos a botón de Search y nos buscará todas las estaciones que coinciden con nuestra búsqueda. En nuestro caso, obtenemos dos, y elegimos la primera. Le damos al botón "Tune in!" y obtendremos un fichero llamado "tunein-station.pls"

Solo resta abrir el fichero .pls con algún tipo de reproductor de audio y estar conectado a internet. En mi caso, utilizo VLCplayer.

Como consejo os doy que si bajáis varios shoutcast les deis el nombre de la estación a la que se corresponden para no equivocaros.

Espero que os haya servido el tutorial, cualquier duda o sugerencia la ponéis o me enviáis un mail. Gracias.

jueves, 15 de octubre de 2009

Tutorial para crear Tutoriales

Este es mi post 69 ;) y para ello he rescatado un viejo post de un foro en el que hice un "Tutorial para hacer tutoriales" al estilo humorístico. Y aquí lo tenemos.

Hola, soy Noxbru. Bienvenidos a Noxbrumanía, el post que te enseña a hacer tu propia tutoría. Es posible que me recuerden de otros tutoriales como "Tutorial para subir imágenes" o "Tutorial para las noticias" Hoy voy a presentarles un tutorial que nadie se esperaba que fuese a hacer. Porque... ¿Quién no tiene una idea para hacer algo? ¿o para enseñar a alguien a hacer algo? Pues todo el mundo. Por eso hoy vamos a aprender a hacer un tutorial para nuestros compañeros.

Para hacer un tutorial de estilo prusiano necesitamos varias cosas:
- Cuatro folios de tamaño DinA4.
- Un boli.
- Un ordenador.
- Conexión a internet.
- Teclado.
- Tipex.
Y un palo.

Todo esto es material que podréis encontrar seguro en cualquier noxbrunería.

Lo primero es ponerle título, con algo del estilo de "Tutorial para blablablá” servirá.

Recordad, es muy importante que dejéis sangría, pero si no lo queréis hacer no importa, si os confundís al escribir borrar con tipex. Una cosa, cuidadín con el tipex no os vayáis a colocar.

Bueno, entonces tenéis que buscar la información que queráis meter en el tutorial, si veis que no entra no os preocupéis. Con unos golpecitos se arregla la cosa. Pero para eso necesitaremos el mazo. ¿Por qué? Porque mola, mola mazo. Le pegáis un poco y ya veréis como entra.

Anda que no os va a quedar bien el Tutorial. Ahora lo decoramos un poco con alguna imagen para que parezca que de verdad sabemos hacer lo que enseñamos.

Ahora veamos un Noxconsejo.

Pudiera o pudiese ser que en lugar de un tutorial os saliese un panfleto. Pues no os preocupéis, no pasa nada. Mandáis al amiguete que os lo haga y listo.

Y con esto ya acabamos. Hasta la próxima Noxbrumaníacos.


Tutorial adaptado de Borbónmanía.